¡Top 6! Mis libros favoritos de 2020

Sigo leyendo a mi libre albedrío y sin ponerme una meta específica, ya que prefiero hacerlo con tranquilidad y a mi ritmo personal. En mi selección de libros influyen los clubes de lectura a los que pertenezco, pero también suelo escoger libros que llamen mi atención por su trama. Les presento mis seis libros favoritos de este 2020: 

Mis seis libros favoritos del 2020. Fotos: Sandra Ramírez Checnes.

Inés del alma mía de Isabel Allende

Inés del alma mía ha sido mi primer encuentro con Isabel Allende. Un encuentro postergado por muchos años, ya que tenía cierto prejuicio contra la escritora, pero un día una amiga me llamó para decirme que quería regalarme varios libros y entre ellos había un par de ejemplares escritos por la chilena. El destino había dictaminado que era momento de leer a Allende. Me devoré Inés del alma mía. Sufrí con la protagonista, batallé a su lado para fundar Chile y lloré con la traición que estuvo a punto de partirle el corazón. Les dejo el link de la reseña completa. 

Cirse de Madeline Miller

Les presento a Circe, protagonista del libro escrito por la autora estadounidense Madeline Miller, ya que pienso que es un personaje que vive muchos temas que nos afectan a todas las mujeres. La búsqueda de la libertad, el amor, la construcción del autoestima y la maternidad como elección. Además, se presenta una reinterpretación de varios mitos griegos, lo que hace aún más interesante la historia. Les dejo el link de mi reseña para que se animen a leer este fabuloso libro.

Muerte en el Nilo de Agatha Christie 

Agatha Christie es una maestra de la novela policial y yo soy fan de su personaje Hércules Poirot. De todas las novelas en las que interviene Poirot y que he leído este año escojo Muerte en el Nilo, ya que nos permite disfrutar de un escenario muy atractivo y de personajes plagados de matices. La historia se centra en el triángulo amoroso entre la millonaria Linnet, su esposo Simon y Jacqueline, amiga íntima de la primera y exnovia del segundo. Poirot deberá descubrir quién se atrevió a matar a la millonaria en medio de un crucero por el Nilo. Les dejo mis reseñas sobre El misterioso caso de Styles y Navidades trágicas, libros de la misma autora.

La hija del relojero de Kate Morton 

Este año descubrí a Kate Morton y me enamoré de su prosa. Esta novela en la que se mezclan el presente y el pasado tiene un ritmo suave y atrayente. En ella podemos observar arte, envidias, amores, secretos, desapariciones inexplicables y un misterio que no se revelará hasta las últimas páginas del libro. Birchwood Manor, la casa en la que sucede la historia, es el centro de la misma, ya que aglutina, en diferentes momentos, a todos los personajes. Un libro super recomendado si disfrutas de las novelas en las que el amor y el misterio van de la mano.

La Perricholi. Reina de Lima de Alonso Cueto

Me fascinan los libros de ficción histórica y desde que se publicó el libro “La Perricholi. Reina de Lima”, del autor peruano Alonso Cueto, tuve muchas ganas de leerlo. Me interesa la época del Virreinato en el Perú, ya que soy fan de las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma desde pequeña (mi tesis de la universidad es sobre él). Además, sé que el autor dedicó diez años a investigar y a documentarse sobre la protagonista para ofrecernos un libro sólido y dinámico a la vez. Les dejo el link para que lean mi reseña sobre esta novela. 

Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas

“¿Por qué el libro se llama Los tres mosqueteros, si cuando lo lees te das con la sorpresa de que D’Artagnan es prácticamente un cuarto mosquetero?” He escuchado ese comentario de varios de mis amigos y amigas al adentrarse en este clásico de más 700 páginas. La explicación que me agrada es cómo cambia la vida de D’Artagnan al conocer a los que serán sus colegas de armas y amigos de corazón: Athos, Porthos y Aramís. Les dejo el link de mi reseña sobre este maravilloso clásico.

Sigamos leyendo este 2021 y dejemos que nuestra imaginación viaje a mundos distantes que nos conmoverán, indignarán, pero sobre todo nos permitirán seguir nutriendo nuestras mentes y almas. Les dejo el link de mis libros favoritos del 2019 por si quieren seguir paseando por mi blog.

Navidades trágicas (Hercule Poirot’s Christmas) de Agatha Christie – Reseña

Un entremés criminal antes de celebrar Navidad es lo que presenta Agatha Christie en Navidades trágicas. Esta historia protagonizada por Hércules Poirot nos lleva a la casa del millonario Simeon Lee, quien ha decidido reunir a sus hijos para celebrar las fiestas de fin de año. Todo sería de lo más natural si la cuota de aprecio no estuviera directamente relacionada con el dinero que les proporciona y si no pretendiera sorprenderlos con dos invitados de los que se desconocen las identidades. 

Este libro fue publicado en 1938. Christie presenta su deliciosa y conocida fórmula, que lleva al lector a caminar junto a Poirot para descubrir al culpable del crimen. En este caso el viejo Lee había reunido su fortuna en África del Sur a través de turbios negocios y se podría suponer que su pasado volvió para cobrarle las cuentas pendientes, pero la relación con sus hijos tampoco  hace fácil determinar quién lo asesinó.

Portada libro Navidades trágicas. Foto: Sandra Ramírez Checnes.

Los hijos Lee 
Conozcamos a los hijos de Simeon Lee. Alfred, su primogénito, junto a su esposa Lydia son los que viven junto a Simeon y lo cuidan desde que está enfermo. Ella considera a su suegro como un controlador que gusta de manejar a todos a su antojo y sobre todo a su esposo. 

El hijo pródigo, Harry, quien huyó de la casa después de un turbio episodio y quien tiene una fuerte rivalidad con Alfred. 

David, quien fue el paño de lágrimas de su maltratada madre, tiene una áspera relación con su padre. Spoiler.Su esposa, Hilda, fue quien lo convenció para volver a la casa paterna a pasar Navidad. 

Jennifer, la única hija de Simeon y quien murió dejando una hija fruto de una relación con un joven español. Spoiler. Pilar, la nieta del anciano, es una de las invitadas sorpresa de la reunión de Navidad. 

¿Quién es el asesino?
Me gustó mucho que Christie diera pistas al lector para descubrir al o los culpables, pero lo hace de una forma tan sutil que uno no se logra dar cuenta hasta el final. Esta historia policial tiene una atmósfera elegante y no expele sangre por cada una de sus páginas. Por el contrario, se centra en el análisis e inteligencia del detective Poirot para llegar a descubrir qué pasó realmente en el estudio de Simeon Lee.

Recomiendo Navidades trágicas para los lectores que busquen una interesante historia de policías y detectives manejada con la característica maestría de Agatha Christie. Si quieren leer la reseña del Misterioso caso de Styles, primer libro de la escritora, les dejo el link para que la revisen. 

Aniversario del nacimiento de Jane Austen

La gran novelista Jane Austen nació el 16 de diciembre de 1775 en la rectoría de Steventon, un pequeño pueblo al noroeste de Hampshire, Inglaterra. Fue la séptima hija del reverendo George Austen y su esposa Cassandra Leigh. De sus hermanos, dos pertenecían al clero, uno heredó ricas posesiones en Kent y Hampshire de un primo lejano, y los dos más jóvenes se convirtieron en almirantes de la Marina británica; su única hermana, como la misma Jane, nunca se casó.

A lo largo de estos años he leído, por lo menos, tres veces Orgullo y Prejuicio. Pueden revisar mi reseña en este link. Lo que más me gusta de esta novela es cómo los personajes van madurando a lo largo de la historia. Me refiero en específico a Lizzie y Mr.Darcy. Además, me encanta que su matrimonio sea por amor y no un contrato económico como el de la mayoría de las muchachas de esa época. Cabe resaltar que en ese tiempo las mujeres no tenían derecho a la propiedad y tampoco podían trabajar, así que la única forma de subsistir era casándose. Como homenaje a mi obra favorita de Austen diseñé la invitación para la boda de Miss Bennet y Mr. Darcy, la cual se celebraría en la bella mansión de Pemberley. A dicha boda estaríamos invitados todos los fans de una historia que no ha perdido vigencia a lo largo del tiempo y que no hace reflexionar sobre los prejuicios, la desigualdad social y los derechos de las mujeres. 

Parte de matrimonio de Miss Bennet y Mr. Darcy. Diseño: Sandra Ramírez Checnes

Conozcamos un poco más de la vida de Jane. La rectoría de Steventon fue su hogar durante sus primeros 25 años de vida. Desde aquí viajó a Kent para quedarse con su hermano Edward en su mansión de Godmersham Park cerca de Canterbury, y también pasó unas vacaciones algo más cortas en Bath, donde vivían sus tíos. Durante la década de 1790 escribió los primeros borradores de Sentido y Sensibilidad, Orgullo y Prejuicio (inicialmente titulado Primeras impresiones) y Northanger Abbey. Dentro de su narrativa breve se consideran Lady Susan (me muero de ganas por leerla) y Los Watson. 

Portada del libro Orgullo y prejuicio. Foto: Sandra Ramírez Checnes

En 1806 la señora Austen y sus hijas se mudaron a Southampton, y luego en 1809 a Chawton, donde vivieron en uno de los terrenos de Edward en Hampshire. Aquí Jane pudo dedicarse a escribir, y entre 1810 y 1817 revisó sus tres primeras novelas y también escribió otras tres: Mansfield Park, Emma y Persuasión. Pueden revisar mi reseña de Persuasión en este link.

Jane Austen falleció el 18 de Julio de 1817 a los 42 años y fue enterrada días más tarde en la nave norte de la catedral de Winchester. Cierro este post deseando que Austen sea siempre leída, nunca olvidada.

Diseñé mi primer curso online: Construcción de marca para emprendedores

Estoy muy emocionada porque hace unos meses envié un video proponiendo un curso online para emprendedores y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas lo aprobó. Fueron días intensos, ya que debí crear el sílabo, el contenido y ejemplos de cada uno de los tres módulos. Buscar ejemplos de emprendimientos peruanos de diversas categorías fue lo más interesante, ya que me encanta descubrir nuevos negocios.

El curso se brindará a partir del febrero de 2021 a través de la web de la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Los tres módulos son:
Módulo 1: ¿Qué necesita una marca para crecer fuerte y sana?
Módulo 2:  La personalidad de una marca
Módulo 3: La piedad angular de la marca

En el curso de Construcción de marca para emprendedores, el participante aprenderá a diseñar una estrategia de creación y gestión de marca para su emprendimiento, que lo ayudará a desarrollar una marca exitosa y con un vínculo a largo plazo con las personas (clientes).

También descubrirá el funcionamiento del branding, desarrollará el capital de su marca y, sobre todo, conocerá los elementos base de una marca fuerte. Se le presentará la importancia de la comunidad que rodea a una marca de otro nivel: las lovemarks. Además, podrá crear una estrategia de diferenciación que lo ayude a que su marca compita y resalte en el mercado. Todo ello teniendo en cuenta que las empresas pequeñas (emprendimientos) deben optimizar los recursos y presupuestos limitados que tienen a disposición.

En el curso se incorpora una de las estrategias de marca más poderosas del mercado: el Círculo dorado de Simon Sinek. Dicha estrategia tiene tres etapas el qué, el cómo y el porqué, que representa el punto diferencial de la empresa y el auténtico propósito del negocio. Asimismo, se pondrá énfasis en el entendimiento de los clientes a través de los Estilos de vida desarrollados por Rolando Arellano y se aplicará el Lienzo de la propuesta de valor de Osterwalder y Pigneur.

Al finalizar el curso, el participante será capaz de diseñar una estrategia de gestión de marca y contará con los conocimientos necesarios para desarrollar el perfil de su cliente identificando los trabajos, las alegrías y las frustraciones del mismo. Es decir podrá elaborar un diagnóstico a profundidad de su marca actual y reformular la propuesta de valor de la misma. ¡Espero que puedan inscribirse!

Curso online Construcción de marca para emprendedores.

Cumbres Borrascosas de Emily Bronté – Reseña

Cumbres Borrascosas de Emily Bronté es una novela adictiva. Fue publicada por primera vez en 1847 bajo el pseudónimo masculino de Ellis Bell, para superar así las dificultades que tenían las mujeres del siglo XIX en el reconocimiento de su trabajo literario. Ningún lector saldrá indemne después de conocer a sus antagónicos personajes y verse atrapado en una batalla de odios y venganzas.

Portada Cumbres Borrascosas de Emily Bronté. Foto: Sandra Ramírez Checnes

Yo tenía muchas ganas de leer a las hermanas Bronté y comencé con Emily. Este libro me tuvo despierta hasta las 4:00 a.m., ya que no quería soltarlo hasta saber cuál sería el destino de sus personajes. Es sorprendente que esta escritora solo haya publicado un libro en vida y que se haya convertido, después de que no fuera bien recibido en sus inicios, en uno de los exponentes más importantes de la época victoriana.

Heathcliff y Catherine Earnshaw
La historia es protagonizada por Heathcliff y Catherine Earnshaw, quienes crecen juntos en la hacienda Cumbres Borrascosas. El primero es traído por el señor Earnshaw, padre de Catherine, para criarlo como suyo. Heathcliff y Catherine se enamoran y desarrollan una relación tan profunda que se llega a sentir que comparten una sola alma. Ellos vivían salvajemente corriendo en medio de las tierras y la niebla que rodea a la hacienda. Spoiler. Su relación fue prohibida por Hindley, hermano de Catherine que siempre despreció a Heathcliff, e incluso la propia Catherine dice que no puede casarse con una persona inferior a su rango. Ella terminará casándose con Edgard Linton, vecino de la familia Earnshaw.

Ilustración de Catherine y Heathcliff. Foto: Sandra Ramírez Checnes.

La venganza
Años más tarde, Heathcliff regresará, después de hacer fortuna, dispuesto a vengarse de todos los que lo despreciaron. Curiosamente aunque Catherine y Heathcliff son los protagonistas del libro, quienes narran la historia son Lockwood, inquilino de la granja de Los tordos, y la señora Dean, ama de llaves del mismo y quien vio crecer a los niños de Cumbres Borrascosas. Spoiler. La venganza de Heathcliff se concreta al adueñarse de la hacienda, criar al hijo de Hindley como analfabeto y obligar a la hija de Catherine a convertirse en su nuera.

¿El amor se puede convertir en locura? En esta historia la respuesta es sí, ya que Heathcliff se transforma en un ser vil sediento de venganza. En un hombre que solo quiere causar daño y dolor a quienes lo rodean. Me imagino a los primeros lectores de este libro horrorizados al leer estas páginas. Bronté escribe con fuerza, pasión y sin remilgos. Crea una atmósfera sombría que desprende cuotas sobrenaturales. Ella hace que odiemos o simpaticemos con sus personajes, pero no nos da la opción de ser indiferentes frente a ellos. Una novela que recomiendo leer al menos una vez en la vida. Si quieres leer reseñas de otros clásicos te invito a revisar la de Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas y la de Persuasión de Jane Austen.

Ficha técnica del libro
Título: Cumbres Borrascosas.
Autor: Emily Bronté.
Editorial: Alma clásicos ilustrados.
Edición: 2018.
Páginas: 397.

El bébe de Rosemary o La semilla del diablo de Ira Levin – Reseña

Muy pocas veces leo obras de terror, ya que soy bastante asustadiza, pero en esta ocasión decidí salir de mi zona de confort y aventurarme por las páginas de El bébe de Rosemary, del autor estadounidense Ira Levin. Fue publicado en 1967 y llevado al cine por el director Roman Polanski al año siguiente. Es una historia fácil de leer y, en ocasiones, se diría que no pasa nada, ya que se narra la vida del matrimonio Woodhouse, conformado por Guy y Rosemary, en su apartamento del antiguo edificio Bramford ubicado en New York. Los hechos comienzan a complicarse cuando Rosemary queda embarazada y su vida social se limita a sus demasiado amicales vecinos Minnie y Roman Castevet. 

Portada del libro El bebé de Rosemary o La semilla del diablo de Ira Levin. Foto: Sandra Ramírez Checnes.

El embarazo 

Rosemary es una ama de casa que desea embarazarse y tener tres hijos, pero su marido Guy no quiere tenerlos hasta que su carrera como actor despegue. La actitud de él cambia después de una cena con Minnie y Roman Castevet. Al principio, ella no sospecha nada de esta fuerte relación y cree que Guy ve en sus ancianos vecinos a un reemplazo de sus padres. Spoiler. Lo malo es que el embarazo no surge de manera natural, ya que la joven está sorprendida al saber que su esposo ha tenido sexo con ella sin su consentimiento y mientras estaba inconsciente. Ella incluso cree que ha sido una pesadilla. No se pone en blanco y negro la palabra violación, pero los sentimientos de Rosemary después del hecho sí la señalan. 

La muerte de Hutch 

Hutch, padre postizo de Rosemary y antiguo casero de la misma, trata de disuadirlos para que no se muden a ese edificio, que es calificado como zona de muerte, ya que han ocurrido varios suicidios, un caso de canibalismo y se descubrió que un antiguo vecino era adorador del diablo. El matrimonio hace caso omiso del consejo y se muda muy entusiasmado a su nuevo hogar. Meses después, él visita a la joven, sin saber que está embarazada, y la encuentra en un estado de salud deplorable. Hutch coincide con Roman Castevet en el departamento y decide investigar qué hierbas le están dando a su protegida los amables vecinos. Spoiler.Esa misma noche él la llama para verla al día siguiente, pero nunca llega al encuentro. Rosemary se entera de que ha entrado en coma durante la madrugada y nunca llegan a conversar, pero como buen protector, antes de morir, le deja un libro para decirle lo que está aconteciendo a su alrededor y dentro de ella.

Escena de la película El bebé de Rosemary de Roman Polanski. Fuente: Infobae.

¿Complot real o transtorno mental?

A lo largo de la historia no llega a suceder nada extraño de forma concreta, solo hechos fortuitos como que el actor que competía con Guy, por un papel, quede ciego de forma inesperada o que Hutch caiga en coma sin razón aparente. Lo que lleva al lector a pensar si las sospechas de Rosemary, después de leer el libro que le dejó Hutch, son una especie de trastorno mental o realmente está rodeada de personas malvadas que quieren hacerle daño a ella y a su bebé. Spoiler. Ella, incluso, llega a sospechar que su esposo y el médico que la atiende están involucrados en el complot. Rosemary intenta huir de su de todos, pero ellos la encuentran y la llevan devuelta al departamento donde termina dando a luz. Bebé que está marcado por lo sobrenatural.

Mia Farrow en el filme El bebé de Rosemary. Fuente: Infobae.

Sé que este es un libro conocido y muchos de ustedes deben haber visto la película, pero si les gustan las historias de suspenso sin terror explícito, les recomiendo leer este libro. A mí me gustó porque Levin brinda espacio para que el lector vaya llenando vacíos con su imaginación y se anime a formular una hipótesis sobre lo que realmente está sucediendo.

Sakura de Matilde Asensi – Reseña

Sakura es el último libro publicado por la escritora española Matilde Asensi. Ella es una de mis autoras favoritas y tengo casi todos sus obras en mi librero. En esta ocasión, Asensi nos presenta una aventura en la que la desaparición del Retrato del doctor Gachet de Vincent Van Gogh será el inicio de una singular búsqueda, la que llevará a cinco personas, totalmente distintas, a mortales pruebas en Japón para recuperar el cuadro.

El Retrato del doctor Gachet 

El citado cuadro de Vincent Van Gogh fue subastado en Christie’s por la cifra récord de ochenta y dos millones y medio de dólares. Lo compró el millonario japonés Ryoei Saito. Lo que no esperaba Saito es que el gobierno de su país le pidiera astronómicos impuestos por la obra. Enfadado con ellos anunció en una rueda de prensa mundial que el lienzo desaparecería con él. Es por eso que desde su muerte, en 1996, nada se ha vuelto a saber de la obra en el mundo del arte. Algunos especulan que el cuadro se incineró con el cuerpo de Saito. Spoiler. Lo que pocos saben es que el dueño de la funeraria, que se ocupó de los restos de Saito, no pudo permitir ese crimen y rescató el retrato antes de que se perdiera entre las llamas.  

Retrato del doctor Gachet por Vincent Van Gogh. Dominio público.

Cinco desconocidos 

Desde la galería Père Tanguy en París y con la dirección del japonés Ichiro Koga, un grupo de cinco desconocidos motivados, inicialmente, por el dinero comenzará la búsqueda del cuadro y tendrá que enfrentarse a una serie de peligrosas pruebas. La enfermera Odette, el galerista Hubert, el artista urbano Oliver, la pintora y galerista on line Gabriella y el contratista John viajarán por Japón enfrentando riesgos y descifrando enigmas que les guiarán en la búsqueda del retrato. 

Portada del libro Sakura de Matilde Asensi. Foto: Sandra Ramírez Checnes.

La familia Koga 

El incansable Ichiro Koga es el líder de la búsqueda, pero él y su familia esconden un gran secreto. La familia está conformada por Kentaro, el padre de Ichiro; Fumiko, es la madre, y Midori, la esposa de Ichiro. Es a través de ellos que conoceremos mucha información sobre Japón. Spoiler. Fue Kentaro, dueño de la funeraria antes mencionada, quien contradijo la última voluntad de Saito y rescató el cuadro. La culpa por haber deshonrado a su familia lo hizo terminar en una silla de ruedas, pero está dispuesto a redimirse a toda costa. 

Vincent Van Gogh 

A lo largo del libro se conoce mucho de la vida del artista e incluso se presentan los extraños hechos que rodearon su muerte. Se explica su admiración por Japón y cómo influyeron en su obra los grabados del ukiyo-e. Además, las tradiciones de la cultura japonesa se entremezclan con la pintura impresionista y el arte urbano. Fue muy interesante conocer la difícil personalidad de Van Gogh y cómo la genialidad artística no necesariamente va de la mano con ser un ser humano amado y aceptado por su entorno familiar. 

La voz de Hubert

El libro está narrado en primera persona por Hubert, el galerista quebrado que solo aceptó participar por el dinero. Sus impresiones y sentimientos nos harán compartir los sufrimientos que el grupo deberá pasar en cada prueba para obtener las fichas que los llevarán a descubrir la ubicación de la obra perdida. Spoiler. A través de Hubert también viviremos la relación tensa que el grupo desarrollará con John, el contratista estadounidense, quien terminará abandonando la misión a pesar de la gran cantidad de dinero ofrecido. 

Finalmente, les recomiendo este libro para que disfruten de esta gran aventura basada en un hecho real, actualmente nadie sabe dónde se encuentra la obra, y que tendrá un final que los dejará impresionados y tal vez pensando cómo en la vida todos los círculos se cierran tarde o temprano. Si les gusto esta reseña también pueden leer la de Todo Bajo el cielo de la misma autora.

La Perricholi. Reina de Lima de Alonso Cueto – Reseña

Me fascinan los libros de ficción histórica y desde que se publicó el libro “La Perricholi. Reina de Lima”, del autor peruano Alonso Cueto, tuve muchas ganas de leerlo. Me interesa la época del Virreinato en el Perú, ya que soy fan de las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma desde pequeña (mi tesis de la universidad es sobre él). Además, sé que el autor dedicó diez años a investigar y a documentarse sobre la protagonista para ofrecernos un libro sólido y dinámico a la vez. 

Foto: Sandra Ramírez Checnes. Portada del libro La Perricholi. Reina de Lima de Alonso Cueto.

Libre como el viento

El libro de Cueto nos aproxima a Micaela Villegas, la Perricholi, con una mirada de admiración que comparto. Fue una mujer trabajadora (actriz de teatro), que se casó cuando quiso y vivió su vida sin temer a los convencionalismos de la sociedad limeña del siglo XVIII. Spoilers. Incluso tuvo dos hijos con distintas parejas y trabajó para mantenerlos sin abochornarse por ser una madre soltera. ¿Sería una precursora del feminismo? Yo diría que sí. La escena en que insiste en ir a probar café, acompañada por su hermana mayor, a un establecimiento frecuentado por hombres lo ilustra. Ella no se inmuta cuando le indican que no pueden atenderla por ser mujer y solo se siente contenta cuando el mismo dueño de la cafetería las atiende. Recordemos que en esa época las mujeres no asistían a lugares públicos, de este tipo, sin la compañía de un esposo o pretendiente. 

Retrato de Micaela Villegas. Fuente: Compendio Histórico del Perú, Historia del Siglo XVIII, Tomo IV, Editorial Milla Batres S.A. Lima, 1993.

Para el amor no hay edad

La obra nos muestra toda la vida de Miquita, como la llamaría su amante el virrey Manuel de Amat y Junyent, desde su nacimiento hasta su muerte. Disfruto mucho de los libros en los que puedo acompañar a un personaje en sus alegrías, tristezas, errores y aciertos. Spoliers. Micaela tenía una personalidad magnética y una vez que logró conquistar al virrey lo manejó a su antojo a pesar de que él le llevaba unos cuarenta años de diferencia. Resulta cómica la escena en la que lo hace salir a medianoche, en pijama, a traerle una jarra de agua de la fuente de la Plaza de Armas de Lima. Como el mismo Amat reconoce en la historia, él gobernaba el poderoso Virreinato del Perú y en su corazón reinaba Micaela. 

Con paso firme

Micaela caminaba por todo el centro de Lima como si fuera un gran escenario y se engalanaba para ello. Son exquisitas las descripciones de todos los accesorios que usaba y cómo los llevaba. Cueto nos narra cómo le gustaba convivir con las vendedoras, los pregoneros e incluso con las estiradas damas limeñas que se pavoneaban seguidas de cerca por su séquito de esclavos. Spolier. Miquita confiesa que no podría vivir en ningún otro lugar del mundo y es una de las razones por las que no acompaña a Manuel Amat cuando él debe regresar a España. Además, nunca hubiera abandonado a su familia, a la que amaba y apoyaba con ahínco. Es satisfactorio verla convertirse en una abuela que hace sonar sus botines al caminar y que lleva el corazón henchido de amor por los nietos que le ha dado su hijo Manuelito. 

Les recomiendo este libro para que conozcan un poco más de la Lima en la que El Coliseo de las Comedias se abarrotaba de público y las tapadas de pie diminuto hacían sus diabluras. También encontrarán las historias de Santiago el volador, quien intentó fabricar una especie de aparato volador inspirado en las aves, y de la ingeniosa Marianita, una adolescente de trece años, obligada a casarse por su familia con un hombre que podía haber sido su abuelo y cómo escapó de ese infeliz matrimonio. Disfruten del gran trabajo realizado por Alonso Cueto.

Ficha técnica del libro
Título: La Perricholi. Reina de Lima.
Autor: Alonso Cueto.
Editorial: Literatura Random House.
Año: 2019.
Páginas: 442.

Algún lugar seguro – cuento

Llegó en la quincena de marzo, dos semanas antes de que comenzáramos la cuarentena en Lima. Yo no me sabía su nombre. Solo que, a veces, cantaba de día y que, al caer la noche, leía recostada contra el sofá, vestida con un camisón amarillo pálido. La observaba a través del ventanal. En mi edificio ingresa poca luz, aunque estés en el primer o en el último piso, es un problema de diseño. Quizás por eso todos dejamos las cortinas arriba. Miramos nuestras casas, perdemos el pudor y pueda ser que así nos sintamos menos solos. 

Foto de josue Verdejo en Pexels

Desde los diez años soy fanático de las computadoras. Programar es mi lenguaje. Instrucciones en serie, órdenes para controlar el comportamiento de una máquina. Mis jefes están a más de diez horas de diferencia horaria, es un alivio. Trabajo para una empresa india. No puedo negarlo, prefiero hablar con computadoras, su sistema nunca tergiversa. Es lo que es. 

Con R. sí pude comunicarme, al menos durante casi un año. También estudiaba ingeniería informática. Se vestía de colores y nunca se molestó porque yo solo usara negro. Es un color que no exige demasiado pensamiento, un uniforme que nadie nota. Con ella bailé y reí. Ojalá hubiera sabido sostener una red entre los dos.  

Y aquí estoy, coleccionando las risas, las canciones y los retazos de las frases que el viento empuja hasta mi departamento. Arruga la nariz cuando lee. ¿Qué pasajes la invitarán a hacerlo? 

Cómo conocerla. ¿Preguntarles a mis otros vecinos? No. Muy intrusivo. ¿Pasarle un papelito debajo de la puerta? No, podría asustarse. ¿Dejarle un cartel de hola desde mi ventana? Muy infantil. Qué difícil es ser adulto.

Hasta que una sarta de maullidos trepó por el ventanal. Me asomé. Tenía un gato, atigrado y rechoncho, color miel, con rayas más oscuras. Un tigrecito. Los maullidos, agudos, como exaltados. 

Respiré hondo, la busqué en el chat del edificio (no tenía nombre, solo un número) y envié el mensaje:

-Hola, soy Carlos. Tu vecino del quinto piso. 

-Hola. Dime.

-¿Está bien tu gato?

Dos horas después: 

-Hola. Sí, ¿por?

-Su maullido se oía un poco raro. 

-¿Eres veterinario?

-No, pero mi mejor amigo lo es y cuando su gato está enfermo su maullido cambia. 

-Ah, todo bien. Gracias…. Soy Paz. 

Chateamos dos semanas. Conversábamos de la vida anterior. Éramos felices y no lo sabíamos. O sí lo sabíamos pero no lo decíamos en voz alta. Me mandaba memes de gatos y yo le enviaba memes literarios. Me dijo que me veía todo el día en la computadora. Le expliqué mi trabajo. Es difícil hacerlo porque es indescifrable, incluso para mí. Me sentí conectado pero con algo más real, más visible, una conexión humana que había dado por perdida.  

La última noche de esas dos semanas escuché un grito. ¿Sería ella? Revisé el WhatsApp del edificio. Ni un mensaje. Le escribí para preguntarle cómo estaba. Nada. Era muy tarde, yo estaba hablándome con mis jefes. Volví a revisar el teléfono buscando su respuesta y nada. 

Pasé un larguísimo día esperando que la cortina de su ventana se descorriera. Intentando verla. O a su gato. Alguna muestra de vida. Su voz llegó de pronto. Cantaba. Me concentré en el trabajo y esperé tranquilo a que me hablara otra vez. Pero volvió el miedo. Un dolor de pecho, la garganta obstruida, la saliva pesada. La primera vez que sentí las palpitaciones creí que iba a morir. Recién había comenzado la universidad y antes de los exámenes parciales terminé en emergencias. Mis padres creyeron que era un preinfarto, en mi familia hay un largo historial de enfermedades al corazón. No. No tenía nada. Me enviaron a casa con un calmante. Me recomendaron hacer deporte y tomar la universidad con calma. R me calmó. El tiempo que estuvimos juntos me asusté menos de estar vivo. Respiro, respiro. Cuento hasta diez y vuelvo a empezar. Me sumerjo en el entramado de la computadora, codifico. Respiro.

Paz leyó el chat de Carlos. Mencionaba el grito que ella quería olvidar. Lo ignoró. Deseaba borrar de su mente el instante en que le avisaron que Laura, su prima más querida, había muerto. Lloró encerrada. Lloró furiosa. La pandemia no le permitiría despedirse, verla una vez, la última, imaginar que vivía. Refugiarse en los libros, hacer los informes de lectura, qué más quedaba. Pero no encontraba palabras para decir: No puedo hablar. No ahora. 

Miraba mi celular a cada rato. ¿Estaría enferma? Es horrible inventarse historias cuando no tienes certezas. Y la ventana seguía cerrada. Esperé un mes entero. De día y de noche me reconcentré en el trabajo y fui ascendido a jefe de programadores. Aunque mi inglés es malo, parece que lo críptico es el lenguaje universal. 

Tomé un libro de mi estantería, el único de narrativa. Me vestí con un abrigo impermeable negro al que rocíe de alcohol; con mascarilla y protector facial, con guantes descartables, una improvisación de astronauta pero tan necesaria. El sol había roto la neblina. Me sentí confiado. Toqué el timbre, esperé y unos pasos tímidos se acercaron. Por toda respuesta escuché los maullidos y las pisadas alejándose. Regresé con el libro a mi puerta.

No insistí más. Estaba viva. Eso era todo lo que importaba.

Al poco tiempo me enteré de que había dejado el departamento. El portero me dijo que tuvo un problema familiar y se fue con dos maletas, el gato y una jaula. Ningún mueble era suyo. Veo el sofá, conserva la hondura de su cuerpo. 

He pedido a una librería los libros que me recomendó. Aunque los lea todos no voy a entenderla. 

El misterioso caso de Styles de Agatha Christie -Reseña

El 15 de setiembre se celebra el nacimiento de una de mis escritoras favoritas y para mí la maestra de la novela de detectives: Agatha Christie. Además, este 2020 se cumplen 100 años desde que llegó a las manos de los lectores su primer libro titulado El misterioso caso de Styles, obra que fue publicada por primera vez en los Estados Unidos en octubre de 1920 y en el Reino Unido en 1921.

Hastings y Poirot

En esta historia el capitán Hastings ha regresado de la guerra y es invitado por su amigo John Cavendish a pasar una temporada en la residencia de Styles. Las vacaciones se arruinan cuando Emily Cavendish, madrastra de John y dueña de la mansión, aparece muerta en su dormitorio. Al principio se cree que murió de un paro cardiaco, pero más adelante se comenzará a sospechar que fue envenenada. Situación que permitirá que aparezca, por primera vez, el detective Hércules Poirot, del que Hastings es amigo y colaborador,  y ponga en funcionamiento su característica inteligencia. También se presentará en escena el inspector Japp, personaje recurrente en posteriores novelas de Christie. 

Hastings, Poirot y el inspector Japp en la película que se realizó basada en el libro.
Fuente: abc.es

Los habitantes de la mansión Styles

En algunas ediciones se presenta una útil guía del lector, ya que en la obra intervienen casi una veintena de personajes, lo que puede generar confusión e impedir que se disfrute del caso. En la mansión, ubicada en Essex (Inglaterra), viven los hijastros de Emily, la esposa del mayor de ellos (John Cavendish), Alfred Inglethorp (segundo esposo de Emily), Cynthia Murdoch (protegida de Emily), Evelyn Howard (mejor amiga de Emily) y los sirvientes. Además, se incluyen un par de diagramas para conocer la distribución de la casa y conocer qué dormitorio pertenece a cada miembro de la familia. Información que será muy útil para que Poirot vaya descifrando quién miente sobre en qué lugar estaba al momento del crimen. 

Poirot y el asesino

Las pruebas que empiezan a aparecer requieren que el lector esté muy atento, ya que Poirot no suelta prenda y no comparte sus hallazgos con Hastings. A lo largo de las páginas hace que su amigo y todos los que estamos leyendo nos devanemos los sesos buscando al asesino. Comienzan los spoilers. Inicialmente todos los hechos apuntan a Alfred Inglethorp, ya que se convertirá en un viudo muy rico, pero el detective se empeña en impedir que sea juzgado. A pesar de que el hombre no tiene una coartada sólida, estuvo ausente la noche del asesinato y el farmacéutico del pueblo declara haberle vendido un veneno. 

Portada del libro El misterioso caso de Styles. Foto: Sandra Vanessa Ramírez Checnes.

No todos son lo que parecen 
Los dos hijastros de Emily Cavendish son acusados por el asesinato, pero es John quien se lleva la peor parte, ya que en horas previas a la muerte de su madrastra discutió con ella de forma acalorada. Vienen más spoliers. Por otro lado, las huellas de Lawrence, hermano menor de John, aparecen en una botella con estrictina (veneno) del dispensario en el que trabaja Cynthia Murdoch. ¿Cómplices del asesinato? Sí, existen un par de cómplices, pero no son ellos. ¿Serán la esposa de John y su amigo el toxicólogo? 

Finalmente, debo comentarles que me gustó el libro sobre todo porque pude acompañar a Hércules Poirot en su primera investigación. Además, fue excitante verlo desenmascarar a la mente maestra del crimen. Los invito a disfrutar de este clásico de las novelas de detectives y sobre todo a seguir leyendo a Agatha Christie.