Cambiando de posicionamiento: adiós al monstruo de IDAT

¿Recuerdan al monstruo de IDAT? Sí, el que aparecía con el mismo look del hombre lobo, pero trabajando en una oficina y resolviendo problemas de computación. Este curioso personaje, que se convirtió en el símbolo de dicho instituto, irrumpió en nuestras pantallas hace más de una década. Esta producción de JR Publicistas debía estar al aire por 3 meses, pero el éxito del personaje fue tan grande que se hicieron cuatro versiones posteriores.

Aquí podemos observar la primera versión.

El spot del monstruo tenía un aire de “hecho en casa” y hasta fue tildado de huachafo por la estética recargada del personaje: ojos rojos, dientes negros y una apariencia peluda nada agradable. La antiestética publicitaria presente en la campaña construyó un personaje sólido y con alto nivel de recordación. El éxito de esta pieza de comunicación radicó en que su mensaje era entendido por el público objetivo al que se dirigía. El mensaje era claro: “Si quieres ser un monstruo en computación, estudia en IDAT”. La palabra monstruo aludía a poseer una gran habilidad en esta carrera técnica. Lo más importante: el personaje no desplazó a la marca, sino que contribuyó a que se posicionara en la mente de su consumidor.

Actualmente, el instituto se ha convertido en Grupo IDAT e incluso ha fundado una universidad. Y como los tiempos cambian, la marca ha decidido cambiar de estrategia, reposicionarse y decirle adiós al monstruo que, años atrás, le permitió diferenciarse de las decenas de institutos presentes en nuestra capital.

El reposicionamiento es una estrategia utilizada por las marcas para no perder su lugar en la mente del consumidor. Pero sigamos con el monstruo. ¿A qué se debe su jubilación? Este adiós obedece a que su concepto estaba ligado a la década de los 80, época en que los jóvenes usaban esta jerga y tenía una connotación positiva. Ahora el público objetivo de IDAT ni siquiera debe conocer esa palabra. Una marca no puede perder vigencia en el mercado y menos permitir que se le perciba como “vieja”, sobre todo si el público al que se dirige son los jóvenes. Además, el Grupo IDAT ha invertido mucho para presentar la imagen de institución moderna – dense una vuelta por el campus que tiene en la cuadra 3 de la avenida Petit Thouars – y ahora es parte del Grupo Intercorp..

La nueva estrategia de la marca se inició con la campaña “Yo soy IDAT”, la que utilizó recursos del marketing emocional y estaba dirigida al estilo de vida de los progresistas, de las personas prácticas que tienen sueños y quieren ser exitosas, pero que saben que ellos y sus familias han tenido que “sudarla” para conseguir esta oportunidad. Actualmente, la publicidad de Idat es moderna, directa y utiliza personajes con los que se pueden identificar las personas que forman parte de su público objetivo. Además, están acompañando la marca con los eslogans: Activa tu potencial y Supérate. Incluso han incluido herramientas como el podcast “La hora de la innovación”, lo cual demuestra que la estrategia de branding tiene un norte definido y quiere mantenerse asociada a seguir creciendo como persona y profesional.

Les dejo un video de la campaña actual. 

¿Piensan que la estrategia de Idat le permitirá seguir diferenciándose de la competencia?

Reinas malditas de Cristina Morató – Reseña

La periodista española Cristina Morató nos presenta en su libro Reinas malditas, las biografías de seis mujeres que influenciaron, para bien o para mal, en el camino de la historia universal. 

Las reinas 

Gracias a Morató podemos conocer que la emperatriz Sissi sufría de lo que hoy se conoce como anorexia nerviosa, que a María Antonieta le gustaba apostar, que Cristina de Suecia era una derrochadora y a la vez mecenas de las artes.  Además, que Eugenia Montijo sentía que su deber era ser emperatriz de Francia junto a Napoleón III, que la reina Victoria amaba más a su esposo que a sus hijos, y que Alejandra Romanov influyó en temas de política que contribuyeron al fatal destino de su familia.   

Y debieron ser felices por siempre 

Este libro permite reflexionar sobre el rol de la mujer en las principales cortes imperiales y cómo la mayoría se convirtió en objetos decorativos que debían vivir para sonreir y asegurar la continuidad de los linajes mediante un hijo varón. Varías de ellas, como Alejandra Romanov, transmitieron la hemofilia a sus hijos, lo cual las hizo sentir tremendamente culpables por brindar débiles herederos a los principales tronos de Europa y sobre todo destinados a muertes prematuras. 

De las seis biografías que se presentan, cuatro mujeres fueron extranjeras no aceptadas en las cortes de sus esposos y debieron luchar contra la soledad y las conspiraciones que se tejían a su alrededor. La mayoría impulsadas por la madre o la familia más cercana de los hombres con los que se habían casado. 

Portada Reinas malditas de Cristina Morató. Foto: Sandra Ramírez Checnes.

Cristina de Suecia 

Me gustó mucho el relato sobre Cristina de Suecia, ya que fue una mujer sumamente inteligente que logró decidir lo que quería hacer con su vida. No la idealizo, pero para una época en la que las mujeres siempre hacían lo que se les decía, Cristina era diferente. Escogió a sus amores, no casarse, cambiarse de religión y abdicar al trono en favor de su primo. 

Retrato de Cristina de Suecia. Interior del libro Reinas malditas de Cristina Morató. Foto: Sandra Ramírez Checnes.

Victoria de Inglaterra

La historia sobre Victoria de Inglaterra también me agradó, ya que fue una mujer muy trabajadora que decidió privilegiar su rol como representante de la corona a su papel como madre. Fue interesante conocer la íntima relación que tenía con su esposo Alberto y cómo él intervenía en todos los aspectos de su vida: desde la ropa que usaba hasta con quienes compartía su vida social. 

La joven Victoria de Inglaterra. Interior del libro Reinas malditas de Cristina Morató. Foto: Sandra Ramírez Checnes.

Recomiendo este libro para los lectores que desean conocer la historia de una forma dinámica y bien documentada, ya que Morató no se limita a narrar la vida de las reinas sino que presenta el contexto en el que vivían. Al cerrar las últimas páginas, pienso que de niñas todas queríamos ser princesa o reinas, pero la verdad es cruel cuando descubres que esos papeles están idealizados y que, realmente, puedes ser más feliz siendo una anónima en la historia. 

Los siete maridos de Evelyn Hugo de Taylor Jenkins Reid – Reseña

Devoré Los siete maridos de Evelyn Hugo de la novelista estadounidense Taylor Jenkins Reid en tres noches. El libro nos narra la historia de Evelyn que se casa por primera vez a los catorce años para huir de Hells Kitchen, barrio en el que nació. Ella deseaba convertirse en actriz de Hollywood y utiliza su belleza física para lograrlo. Sabe lo que quiere y es lo suficientemente práctica como para reconocer que los contactos lo son todo en el mundo del cine. La joven es tan perseverante como avezada, ya que es consciente de que nació para ser una estrella. 

Portada Los siete maridos de Evelyn Hugo. Foto: Sandra Ramírez Checnes.

Los siete maridos

Jenkins utiliza el nombre de cada esposo de la actriz para narrar todos los sacrificios que tuvo que hacer Evelyn para lograr triunfar y tener un nombre propio. Es difícil hacer esta reseña sin incurrir en spoilers, pero trataré de incluir los menos posibles. Sólo les puedo decir que utilizó el sexo como una herramienta cuando fue extremadamente necesario, que fue la esposa golpeada de un galán de cine y que tuvo una hija con su amigo homosexual.  

El sétimo arte

El glamour del cine y la lucha por obtener un Oscar atraviesan las páginas del libro constantemente. La competencia era feroz y no era fácil tener amigos, sólo aliados ocasionales. Me llamó mucho la atención que los estudios de cine arreglaran con qué persona salía o incluso se casaba un actor o actriz. Lo importante es que fuera la pareja correcta para atraer la atención de los medios de comunicación. Además, me gustó que la autora utilizara el recurso de recrear pequeños artículos que simulaban a las revistas de la época y cómo cubrían los escándalos amorosos de los famosos. 

Harry Cameron 

Amé el matrimonio de Evelyn con Harry Cameron por la amistad que los unió y la familia que formaron. Él supo acompañarla y protegerla en sus peores momentos. Ella le dio una hija y le permitió compartir esos instantes que le dan felicidad a la vida como prepararle el desayuno a la madre de tu bebé o celebrar tu cumpleaños en un picnic con tus amigos íntimos.Spoiler. Ella, incluso, fue capaz de encubrir un crimen con tal de proteger a su fiel amigo.

La biografía

La historia llega a nosotros a través de la entrevista que le realiza la joven periodista Monique a Evelyn. Hugo la escogerá porque tiene una deuda pendiente con ella (deuda que Monique desconoce) y porque quiere que su biografía sea objetiva. Sobre todo desea contar la verdad sobre el amor de su vida y todo lo que tuvo que luchar por construir un hogar, lejos de los reflectores, junto a este. 

Recomiendo el libro para los que disfruten de una lectura ágil y sensual que atrapa tu corazón y tus sentidos desde la primera página. No todos los días llega a nuestras manos un libro que se convierte en tu favorito en menos de una semana, así que no dejen pasar la oportunidad de conocer quién fue Evelyn Hugo y enamórense de su escandalosa, pero  congruente vida. 

Ficha técnica:

  • Título original: The Seven Husbands of Evelyn Hugo
  • Autora: Taylor Jenkins Reid
  • Editorial: Washington Square Press
  • Género: Novela de ficción contemporánea
  • Formato: eBook Kindle

Quo Vadis de Henryk Sienkiewicz – Reseña

Fue todo un reto leer Quo Vadis, ya que es una novela histórica larga y con descripciones que a veces tornan un poco lenta la narración. Este libro fue escrito por el autor polaco Heryk Sienkkiewicz entre los años 1895 y 1896. La primera parte nos presenta la obsesión del patricio romano Marco Vinicio por la rehén Ligia, quien profesa la religión cristiana de forma secreta. Esta pasión lo lleva a solicitar la ayuda de su tío Petronio para arrancar a la joven de la casa de sus padres adoptivos. La segunda presenta el martirio de los cristianos, los cuales son inculpados injustamente y destinados a perecer de formas terribles en las arenas del circo. 

Portada libro Quo Vadis. Foto: Sandra Ramírez Checnes

Nerón y Petronio 

La historia se desarrolla durante los seis últimos años de gobierno del emperador Nerón (63-66 d. C.), al cual solo le interesa desarrollarse como artista y cumplir sus caprichos. Entre las personas que lo frecuentan está el esteta Petronio, quien realiza comentarios mordaces sobre sus creaciones, lo cual lo lleva a estar en juego continuo entre el favor y odio del gobernante. Spoiler. Al final del libro, Petronio le deja una carta a Nerón en la que describe que es un artista mediocre y que prefiere morir desangrado a seguir escuchándolo. 

El cristianismo

El cristianismo tiene una presencia transversal a lo largo de todo el libro, en el que se describe cómo las personas van adoptando esta religión a pesar de ser mal vista en Roma. Además, narra la conversión de fieles generada por Pedro y Pablo de Tarso. El primero hace énfasis en que el cristianismo es una religión que profesa el amor y el segundo declara que Roma sería un mejor lugar si su gobernante se convirtiera a esta religión. Es interesante cómo el autor logra ponernos en lugar de los cristianos y admirar el lazo que tejen con su fe. 

Personajes destacables 

Full spoilers. El griego y filósofo Quillón Quilónides, quien se infiltrará entre los cristianos por orden de Vinicio para hallar a Ligia. Terminará convertido al cristianismo y sufrirá una muerte muy cruel por rebelar que fue Nerón quien mandó incendiar Roma. También está el gigante Urso, protector de la joven Ligia durante toda la narración. Hombre de fuerza descomunal que desempeñará un rol preponderante en el destino final de la joven y Vinicio.

El título 

La frase «Quo Vadis, Domine?» o «¿Adónde vas, Señor?» se presenta casi al final del libro cuando Pedro está huyendo de Roma. Se indica que con el título Sienkiewicz podría preguntarle al lector a dónde puede llegar el ser humano sin humanidad, ya que el salvajismo retratado en el libro lastima física y emocionalmente. Spoiler. La huida de Pedro es interrumpida por Cristo, quien le recrimina por abandonar a sus seguidores en la ciudad. Pedro se arrepiente y regresa a seguir evangelizando aunque esto le cueste la vida posteriormente.  

Recomiendo este libro a los lectores con paciencia y que tengan afición por la novela histórica, ya que la acción está dosificada y hay que cogerle el ritmo al libro para que resulte una lectura llevadera. Ideal para los que se atreven a salir de su zona de confort literaria.

La casa torcida de Agatha Christie – Reseña

Me encanta leer los libros de Agatha Christie por la forma en que construye sus historias. He leído varios de sus casos y hasta ahora no he logrado descubrir a al criminal antes de que ella lo revele. Disfruto más los casos en que acompaño a Hercules Poirot a investigar a cada sospechoso. Además, es muy interesante el conocimiento que tenía la autora sobre los venenos y cómo lo utilizaba para hacer que sospechemos de varios de los personajes que participan en la historia. 

Portada libro La casa torcida. Foto: Sandra Ramírez Checnes

Hay casos sin Poirot

Esta vez leí La casa torcida, la cual fue publicada en marzo de 1949. La historia gira en torno a la familia del multimillonario griego Arístides Leónides. El rol de investigador lo asume Charles Hayward, joven diplomático que está interesado en casarse con Sophia Leónides, nieta de Arístides. A pesar de que Poirot ni Miss Marple aparecen, la historia tiene bastante fuerza y sorprende al lector. 

La familia Leónides 

Resalto que Christie presenta a la casa como un personaje fundamental, ya que se toma tiempo para describir cómo su construcción desordenada y la conexión interna que existe entre los tres edificios representa las relaciones tirantes entre los miembros de la familia. En la casa viven los dos hijos del anciano, sus respectivas esposas, los nietos, el tutor de los adolescentes y la nueva señora Leónides.

Sofía y Charles

El relato comienza como una historia de amor entre Sofía y Charles, quienes se ven separados por la guerra y luego por la muerte de Arístides Leónides. La joven insistirá en que Charles participe de la investigación, porque quiere casarse con él sin representar un obstáculo en su carrera. Ella le comentará que en su familia hay crueldad y que solo estará tranquila si se atrapa al verdadero culpable. 

La muerte del anciano, la de otro de los miembros de la familia y el atentado a uno más disparará las alarmas de la casa. ¿Quién está ensañado con esta familia? ¿Es un extraño o hay alguien entre los Leónides que le gusta matar? La respuesta final los sorprenderá tanto como a mí. Les recomiendo esta historia si adoran los clásicos de detectives tanto como yo. También pueden leer mis reseñas de otros libros de Agatha Christie como Navidades trágicas o El misterioso caso de Styles.

Ciudad de mujeres de Elizabeth Gilbert – Reseña

En marzo de cada año trato de escribir la reseña de un libro que tenga un personaje femenino interesante. En este caso, Ciudad de mujeres, escrito por Elizabeth Gilbert, la misma autora de Come, reza, ama, nos trae una vibrante historia en que las mujeres deciden hacer lo que quieren con sus vidas. Sobre todo adoro las narraciones en las que puedo acompañar a la protagonista en todo su proceso de madurez. También disfruté las metidas de pata de Vivian Morris en el Nueva York de 1940, ya que la convierten en un personaje completamente humano. 

Vivian es una joven superficial, que vive pendiente de la moda y de su aspecto físico, y que tiene como mejor amiga a su abuela, con la que disfruta de seguir los chismes de la farándula de la época. Lo que no sabe es que la máquina de coser que ella le regaló y lo exigente que fue al enseñarle a coser definirán el rumbo de su vida en más de una ocasión. 

Fotomontaje con portada de Ciudad de mujeres: Sandra Ramírez Checnes.

Me llama la atención que Vivian se sienta tan distante de sus padres y de su vida de privilegios. Ella misma comenta en el libro que nunca se dio cuenta de que fuera rica, porque estaba acostumbrada a tener servidumbre y dinero para todo lo que deseara. Spoiler. El hombre del que se enamorará de verdad nunca se dio cuenta que era pobre porque creció rodeado de carencias que para él eran parte normal de la vida habitual. 

Explosión sexual
La pérdida de la virginidad de Vivian es un pasaje que mezcla lo superficial y el uso de la libertad de forma inmadura. Me imagino a la joven y a las coristas decidiendo llevarla a que le quiten la virginidad como si fuera a curarse un diente. El hombre con el que tiene relaciones sexuales por primera vez incluso le da una propina como si le hubiera dado un servicio cualquiera. Lo más curioso es que todas lo consideran normal y nadie alude a la prostitución. Es solo un intercambio en medio de la explosión sexual que rodeaba a la gente de teatro.  Spoiler. También forma parte de ello el trío que traerá terribles consecuencias para su vida y que terminará por expulsarla del teatro Lily Playhouse. 

El sexo atravieza el libro de principio a fin, ya que Vivian y la despampanante corista Celia arrasarán las noches en Manhattan. Ellas se acostarán con todos los hombres que deseen y se beberán hasta la última gota de diversión que esté a su alcance. No estarán exentas de peligros, pero su inconsciencia y necesidad de vivir a mil por hora será superior. 

Me gusta la naturalidad con que Vivian asume que su admirada tía Peg, hermana de su padre y dueña del teatro, es lesbiana. Todos los personajes que rodean a Peg son vibrantes e intensos emocionalmente. Tenemos a su secretaria y pareja, a su talentoso exesposo, músicos y las bailarinas y coristas del Lily Playhouse.  

Este libro inicia cuando Vivian tiene casi 90 años y recibe la carta de una tal Angela, anunciándole que su madre ha muerto y que quiere conocer la verdadera relación que ella tuvo con su padre. Vivian le contará sin desparpajo su promiscua vida y le ofrecerá su amistad. 

Desde mi punto de vista es fascinante cómo la protagonista pasa de ser una joven perdida a una buena amiga, madre, empresaria y sobre todo una mujer que no temió vivir en el sentido amplio de la palabra. Libro recomendado para quienes quieren leer una historia dinámica, sensual y con matices feministas.

El fantasma de la ópera de Gastón Leroux – Reseña

La obsesión por el ser amado y la música están presentes en cada página de El fantasma de la ópera. Esta novela gótica, escrita por Gastón Leroux, fue publicada por entregas entre 1909 y 1910. La historia nos presenta el obsesivo amor de Erik, conocido como El fantasma por la joven cantante Christine Daaé, quien está enamorada del vizconde Raoul de Chagny. Este triángulo amoroso irá forjando un gran misterio a su alrededor e incluso dejará muertes a su paso. Además, es interesante que la obra esté narrada como un caso criminal en el que un investigador va recolectando la verdad de los hechos. Se entrevistaron a diversos testigos y se cita las memorias o artículos de otros vinculados a los sucesos acontecidos  en la ópera. 

Se percibe una admiración del autor hacia su personaje principal a través de la voz del Persa, policía que conoce a Erik en oriente, quien nos habla de la genialidad del mismo para construir artefactos que le permitan hacer de la ópera su palacio y laberinto personal. Incluso lo apoda el rey de las trampillas y es, gracias a él, que se descubre cómo el fantasma es casi omnipresente en todo el lugar.   

Fotomontaje: Sandra Ramírez Checnes

El compromiso

Raoul de Chagney está perdidamente enamorado de Christine Daaé desde la niñez pero ella aparenta verlo solo como un amigo para protegerlo, ya que la joven ha sido escogida por un ángel de la música para ser su pupila. Este hecho desata los enfermizos celos de Raoul. Spoiler. Lo que desconoce el vizconde es que el susodicho ser angelical no es otro que Erik, el fantasma de la ópera, al cual la joven se ve unida ya que ha visto su verdadero rostro debajo de la máscara. 

Ilustración que muestra al vizconde Raoul de Chagny espiando a la cantante Christine Daaé. Foto: Sandra Ramírez Checnes

El rapto 

La perdición de Christine se da cuando es raptada por el fantasma la noche en que iba a huir con Raoul, con el que se había prometido en secreto. El joven desesperado recibe la ayuda del Persa y comienza una vertiginosa persecución por los sótanos de la ópera, ya que no concibe perder a su amada y menos a manos de un monstruo como Erik. En esta etapa se resalta la sensación de estar encerrados bajo tierra junto con los que intentan rescatar a Christine. Spoiler. Incluso el lector sufre con ellos cuando son atacados por las ratas o cuando son atrapados en la terrible cámara de los tormentos donde casi perecen de inanición.

La novela termina con el testimonio del Persa quien tiene un último encuentro con Erik. Así, el polícia descubrirá el real destino de Raoul y Christine. Es una reunión donde se mezcla la furia por los crímenes de El fantasma de la ópera y a la vez se siente lástima por el hombre bajo la máscara, un ser que lo único que quiso fue ser amado por sí mismo. Espero que se animen a leer este clásico y me comenten qué les pareció.

Ilustración del interior del libro El fantasma de la ópera. Foto: Sandra Ramírez Checnes.

Las luces de Septiembre de Carlos Ruiz Zafón -Reseña

Las luces de Septiembre es una novela del gran escritor español Carlos Ruiz Zafón que forma parte de la Trilogía de la niebla. Fue publicada en 1995 y es considerada como ciencia ficción. La historia tiene como protagonistas a Ismael e Irene, dos adolescentes que vivirán un verano de ensueño y pesadilla en la costa de Normandía. 

La pluma de Zafón nos transporta a Bahía azul, pueblo al que se muda la familia de Irene, y en el que crece Ismael en compañía de sus tíos. La historia se inicia con la muerte del padre de la joven lo cual obliga a su madre a aceptar un trabajo como ama de llaves para el constructor de juguetes Lazarus Jann. El millonario les ofrecerá casa, un buen sueldo e incluso pagar los estudios de Irene y su hermano Dorian. Lo único malo es que el encantador jefe esconde un terrible secreto. 

Portada de la Trilogía de la niebla en la que se encuentra Las luces de Septiembre. Foto: Sandra Ramírez Checnes.

La mansión Cravenmoore
Cravenmoore, mansión del millonario, es un gran personaje dentro de la historia, ya que está poblada de decenas de juguetes y autómatas. Los detalles que brinda el autor sobre esta especie de museo justifican la curiosidad y emoción que vive la familia al visitarlo por primera vez. La monumental construcción tiene pasadizos desconocidos y habitaciones con puertas en las que están talladas formas maravillosas extraídas de cuentos antiguos. Además, tiene una sección que sólo puede ser visitada por su dueño. 

Hannah
El enamoramiento de Ismael e Irene y sus largos paseos en bote se verán trastocados por la fulminante muerte de Hannah, prima del joven y gran amiga de la muchacha. El deceso de la parlanchina joven desatará la acción de forma vertiginosa en la historia, ya que pasaremos de un primer beso a luchar por sobrevivir en este paraíso costero. Spoiler. Ismael e Irene comenzarán a investigar su muerte y descubrirán que Cravenmoore está habitada por una maléfica presencia a la que no le importa matar.

La figura del Doppelgänger
En este libro el autor utiliza la figura del Doppelgänger: vocablo de origen alemán que alude a un doble o sombra maléfica de una persona viva. Primero Zafón hace que el término aparezca en un libro que está leyendo Lazarus en su maravillosa biblioteca y deja al lector con la curiosidad de saber más. Pienso que para Zafón esta novela es un juego de misterio en el que te va dando pistas para que intentes averiguar qué está pasando y en quién puedes confiar realmente.  Spoiler. Más adelante la propia sombra nos contará su origen y cómo está ligada a Lazarus Jann. 

Primer capítulo de Las luces de Septiembre. Foto: Sandra Ramírez Checnes.

Este libro es bastante dinámico y brinda una dosis bien equilibrada de romance, misterio y ficción. Además, que inicie y termine con una carta le da un toque muy personal que me hace sentir más cerca de los personajes principales. Los tres libros de la Trilogía de la niebla son interesantes y se leen de forma independiente, pero Las luces de septiembre tiene el toque de esperanza que sentí al leer mi obra favorita de Zafón: La sombra del viento. Espero que puedan leer Las luces de Septiembre y comentarme qué les pareció.

La isla del tesoro de Robert L. Stevenson – Reseña

La isla del tesoro de Robert L. Stevenson es una novela juvenil de aventura publicada en 1883 en Londres en formato libro. Esta se presentó al público vía entregas entre 1881 y 1882 en la revista Young Folks, por ello en cada capítulo siempre nos van dando adelantos de lo que sucederá más adelante en la historia. En esta novela acompañamos al joven Jim Hawkins en su camino a la adultez y en la búsqueda del tesoro del capitán Jonathan Flin. Además, lo veremos obligado a enfrentar complots y tomar decisiones a sangre fría.

Portada libro La isla del tesoro. Foto: Sandra Ramírez Checnes

Un gran tesoro
Lo curioso de esta historia es que el tesoro es lo más fácil de encontrar. Tenemos un mapa con señales que seguir y aun guía en Ben Gunn, quien fue abandonado en la isla por saber la ubicación de las riquezas de Flin. Él ayudará a obtenerlo y salvar la vida de los hombres rectos o caballeros. Entre ellos tenemos al doctor David Livesey, al caballero John Trelawney, al capitán Alexander Smollett y a los criados de los primeros. Ellos junto a Jim deberán sobrevivir al motín organizado por los traicioneros piratas y su líder Long John Silver. En esta historia lo difícil es encontrar personas leales en las que confiar para clasificar el gran tesoro (miles y miles de monedas de diversas denominaciones) y lograr sacarlo de la isla.

Long John Silver
Long John Silver es un personaje que recrea un vínculo paternal con Jim, ya que este pierde a su padre al inicio de la historia. Sin embargo, Jim se desilusionará rápidamente de Silver al conocer su plan para traicionar al capitán y quedarse con el tesoro. SPOILER Silver sabe cómo ganarse la confianza de los hombres rectos y a la vez cómo engatusar a los piratas. Es un hombre hábil y todo un sobreviviente cómo descubriremos en la etapa final del libro, ya que logrará hacer un trato con los hombres rectos y luego huir con parte del tesoro.

Un libro recomendado para quienes disfrutan de clásicos de aventuras donde el mar, los piratas y los litros de ron se confunden en una mezcla que debe ser la madre de todo esta clase de historias. Una lectura apropiada para quienes extrañamos el mar en el hemisferio sur y para quienes siempre añoran vivir una travesía en altamar. Si quieren leer otro clásico marino, los invito a leer mi reseña del cuento La sirenita.

Dominio público. Robert Louis Stevenson by Henry Walter Barnett

La sirenita de Hans Christian Andersen – Reseña

El cuento La sirenita fue publicado el 7 de abril de 1837 por el poeta y escritor danés Hans Christian Andersen. Yo lo leí de niña y esa historia siempre tuvo un matiz melancólico para mí. Todavía recuerdo las ilustraciones del libro en las que veía a La sirenita contemplando con ojos ansiosos el paso de los barcos y cómo su corazón se había ido en uno de ellos. 

Portada de La Sirenita. Editorial Everest. Foto: Sandra Ramírez Checnes

El cuento es relativamente corto, pero trata de forma potente temas como el amor adolescente y la idealización. Ese amor pasional en el que la persona amada se convierte en el centro de tu vida y por el que eres capaz de dar todo. Spoilers. En este caso, la joven entrega su voz. Su capacidad de expresarse ante el mundo y se convierte en un ornamento. Esto se demuestra cuando se convierte en una amiga y especie de acompañante del príncipe que se conforma con dormir en la puerta del dormitorio del mismo.Además, del dolor que sufre cada vez que da un paso, lo cual, en mi opinión personal, representa lo doloroso que es compartir con alguien que no te ama.  

Ilustración de Anne Anderson. Dominio público.

Opino que el final le quita esa aura de tristeza que rodea al cuento y que lo hizo permanecer en mi memoria durante tantos años, pero sé que algunos lectores estarán contentos con la redención de la joven protagonista. La alegría no desborda a mares y no tenemos un clásico final de vivieron felices por siempre como nos mostró Disney con Ariel, pero es un cuento que recomiendo leer.