Etiqueta: Literatura

Circe de Madeline Miller – Reseña

Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y motivada por ello quiero comentar sobre Circe, protagonista del libro escrito por la autora estadounidense Madeline Miller, ya que pienso que es un personaje que vive muchos temas que nos afectan a todas las mujeres.

Portada del libro Circe. AdN Alianza de Novelas. Foto: Sandra Ramírez Checnes.

Los amores de Circe nos permiten acompañarla por su proceso de madurez como mujer y ser humano. El amor juvenil por Glauco, el pescador y mortal, muestra su inmadurez y las ansias de ser querida. Siempre ha sido despreciada por su familia por ser distinta a ellos (tanto en aspecto físico como en alma), pero esa diferencia la llevará a convertirse en dueña de su destino. Sus encuentros con el dios Hermes muestran que se permite disfrutar libremente de su sexualidad. La noche compartida con Dédalo presenta esas conexiones especiales que aparecen en el momento equivocado de la vida. Cabe señalar que, a partir de los siguientes párrafos, hay spoliers detallados. 

La maternidad escogida, de forma consciente, al embarazarse de Odiseo. Todos los sentimientos y dolores que Miller describe me impactaron. Ya que en mi opinión, Circe representa a todas esas madres que son capaces de entregar su vida o enfrentar al mundo entero por proteger a su hijos. Esos capítulos me sobrecogieron mucho, ya que la hechicera encuentra fuerzas cuando cree desgarrarse por dentro al parir, aprende a ser madre sin guía alguna y, sobre todo, entiende que debe dejar ir a su hijo Telégono al mundo, ya que no puede protegerlo eternamente.

Mapa de los principales lugares en los que ocurre la novela Circe. Foto: Sandra Ramírez Checnes.

La sororidad con Penélope. Estos capítulos en los que conviven dos mujeres inteligentes, que amaron al mismo hombre, nos muestran cómo dos personas tan distintas pueden cultivar una relación sana y respetuosa. Me encanta cuando Penélope decide volverse hechicera y Circe le da su venia e incluso le sugiere que la suplante en su isla.

El asumir las consecuencias de sus actos se representa en la culpa que siente Circe por haber convertido a la ninfa Escila en un monstruo que asesina a todos los navegantes que pasan cerca a su acantilado. La hechicera no puede comenzar su nueva vida hasta que logra convertirla en piedra y asegurarse que ya no causará más daño. 

Finalmente, cuando Circe abandona sus privilegios como hija de un titán y abraza la mortalidad, se siente libre. En medio de la fragilidad de la vida tiene la fuerza para descubrir el amor junto a Telémaco, el mundo que la rodea y, sobre todo, la felicidad que tanto le ha costado alcanzar.

Persuasión de Jane Austen – Reseña

Persuasión de Jane Austen nos narra la historia entre la joven Anne Elliot y el marino Frederick Wentworth. La obra se centra en el compromiso, no concretado en matrimonio, de los protagonistas. Confieso que tenía muchas ganas de leerla, ya que fue publicada de manera póstuma en 1818 y soy fan de la forma crítica de escribir de la autora.

Portada libro Persuasión de Jane Austen. Foto: Sandra Vanessa Ramírez Checnes.

Sin embargo, no la encontré tan potente/deliciosa como Orgullo y Prejuicio, ya que tiene un ritmo más pausado, pero presenta temas interesantes que vale la pena comentar.  

Lo primero, lo difícil que es crecer en una familia superficial y clasista. Mr. Elliot, padre de Anne, es tan vanidoso y se regodea en su título de lord que ya llega a ser ridículo. La hija mayor es una fiel copia del padre y Mary, la otra hermana, desea ser el centro de atención en todo momento. Realmente, Anne tiene una paciencia de oro para tolerar a su particular parentela. 

Segundo, se vuelve a tocar el tema de que las mujeres debían casarse con un hombre rico si deseaban tener una buena vida. Es decir que el matrimonio era un acuerdo comercial en el  que los sentimientos eran lo de menos. Recordemos que en esa época, las mujeres no tenían derecho a la herencia ni al patrimonio propio.  

Tercero, la importancia de la madurez para saber qué queremos en la vida. En el caso de Anne, el llegar a ser una mujer madura la ayuda a disfrutar de la felicidad de los demás sin envidia, a saber manejar situaciones difíciles y sobre todo a desarrollar una voz propia. 

Ilustración de Dália Adillon. Edición de Alma Clásicos ilustrados. Foto: Sandra Vanessa Ramírez Checnes.

Finalmente, un tema que logra conmoverme es cómo Anne se siente más feliz y en familia entre extraños que con sus propios parientes. Aquí viene un spoiler, pero debo mencionar que me da mucha pena cuando ella siente que no tiene un hogar acogedor que ofrecerle al hombre con el que piensa compartir su vida. Al contrario, siempre está aprehensiva pensando que pueden hacerle un desaire o humillar a Frederick. 

Un libro recomendado para los amantes de los clásicos y los fans de la pluma de Jane Austen. También pueden leer mi reseña sobre Orgullo y prejuicio para seguir conociendo la obra de esta autora británica.

Ilustración de Dália Adillon. Edición de Alma Clásicos ilustrados. Foto: Sandra Vanessa Ramírez Checnes.

La agencia.Una espía en casa de Y. S. Lee. – Reseña

Me topé con este libro en un anaquel del supermercado y los párrafos de la contratapa tuvieron las palabras precisas para captar mi atención: Londres, época victoriana y detectives. Muchas veces los lectores salimos de caza y otras los libros fungen de cazadores. 

Esta historia detectivesca es protagonizada por una huérfana bastante audaz e inteligente llamada Mary Quinn, quien será salvada de la horca e inscrita en la Academia para señoritas de la señorita Scrimshaw. Lo interesante de esta academia es que busca brindarle oportunidades a las niñas sin recursos económicos para que puedan acceder a la educación y se conviertan en mujeres con opinión propia e independencia económica. Si bien es una ficción, es bastante refrescante imaginar cómo el futuro de algunas mujeres que vivieron en 1800 hubiera sido influenciado por una institución como ésta. 

Mary Quinn no solo buscará su independencia sino que se convertirá en detective y en esta historia vivirá su primer caso. Pondrá a prueba su entrenamiento, mentirá, arriesgará su vida e incluso se enfrentará con el pasado para llevar a cabo su misión.

Ying S. Lee, autora de este libro, nació en Singapur y creció en Canadá. En 2004, se doctoró en Literatura y cultura Victoriana. Se nota que realmente conoce este período de tiempo, ya que te traslada a los escenarios y a las formas de esa época con una facilidad increíble. La agencia: Una espía en casa; es su primer libro de una serie de cuatro entregas. Las otras tres son: Los crímenes del Big Ben; The traitor in the tunnel y Rivals in the city. (No encontré los títulos en español de los últimos dos).

Este libro me agradó porque el ritmo de su narración es muy fluida, tiene un toque humor y sobre todo porque los personajes van creciendo a lo largo de la historia y no son lo que aparentaban al principio. Libro recomendado para los lectores que gustan de las historias de detectives.

Portada del libro La Agencia. Una espía en casa. Y.S. Lee (2009). Ediciones Versátil.
Foto: Sandra Ramírez Checnes.

El sabueso de los Baskerville de Arthur Conan Doyle – Reseña

Estamos a punto de terminar octubre y esta novela de Arthur Conan Doyle es una buena recomendación para los amantes del misterio y de lo tenebroso. Ya que el sabueso y su espeluznante andar por el páramo, hace correr un airecito helado por la espalda del lector más tranquilo. En mi caso, no me gustan los textos que dan ni media pizca de miedo, ya que siempre leo de noche. Pero como soy super fan de Sherlock Holmes no podía dejar de leerla a pesar de que sabía, en líneas generales, de qué iba.  

En este libro, Doyle nos presenta la maldición que acompaña a la familia Baskerville y cómo son perseguidos por un sabueso infernal que los lleva a la muerte. Watson deberá acompañar al último de los Baskerville para que se establezca en la casa familiar y no corra peligro alguno al hacerlo. Además, de gustaron mucho las cartas que enviaba el doctor Watson, a modo de reporte, a Holmes; ya que muestran el fuerte compromiso que tenía con la tarea asignada.  

Cabe resaltar que en esta historia se mezclan lo sobrenatural y lo detectivesco. Además, . Claro que cuando aparece es para revelarnos quién es el verdadero monstruo del páramo.  

Libro recomendado para los lectores que gustan de los clásicos. 

20190901_183511
Portada del libro El sabueso de los Baskerville. Foto: Pedro Rivas Ugaz

Ladrona de libros de Markus Zusak – Reseña

Existen libros con los que no conectamos la primera vez que empezamos a leerlos. Eso me sucedió con «Ladrona de libros» de Markus Zusak. Creo que no fue el momento indicado, ya que no hicimos match y lo abandoné por varios meses.  Pero la ausencia de libros nuevos en mi biblioteca personal me obligó a darle otra oportunidad. En esta ocasión todo fue distinto: cada noche que me acomodé en mi cama, con este libro en la manos, estuve superenganchada con las vivencias de Liesel y, sobre todo, con su amor por los libros.

La historia de esta adolescente me conmovió tremendamente: tiene todas las razones para odiar la vida, pero ella se aferra a cada oportunidad para ser feliz y no se amilana ante nada. Cada personaje del libro suma a la historia, ya que tienen matices que los vuelven humanos y cercanos al lector. Mención adicional merece su amistad con el judío que se esconde en su sótano y que solo sueña con volver a ver el cielo, pero no adelanto nada más para no espoilearles esta maravillosa historia.

Por otro lado, pienso que la principal cualidad de Liesel es la resiliencia y creo que me darán la razón todos los lectores y lectoras que se despidan de esta joven heroína en la página 531. Quien también se deja extrañar es la narradora omnipresente y participante:  la muerte. ¿Creen que cada libro está destinado para una época especial de nuestras vidas?

rbt
Portada del libro Ladrona de libros. Foto: Sandra Ramírez Checnes.

Orgullo y prejuicio de Jane Austen – Reseña

Orgullo y prejuicio es mi libro favorito de Jane Austen. La autora inglesa maneja un tono sarcástico y sutil a la vez. La crítica a la sociedad del siglo XIX, en el que está ambientada la historia, tiene como punto principal el rol de la mujer en esa época, ya que ellas no podían heredar y tampoco desarrollar actividades profesionales. Es decir que tenían que casarse para poder tener un sustento económico asegurado, por lo que resulta lógico que las jóvenes y sus madres se dedicaran a la «cacería» de esposo para sus hijas.

Portada del libro Orgullo y prejuicio de Jane Austen. Foto: Sandra Ramírez Checnes. 

La familia Bennet
La historia gira en torno a la familia Bennet, compuesta por una pareja de esposos y sus cinco hijas (Jane, Elizabeth, Mary, Kitty y Lydia). Ellos viven en la zona rural de Inglaterra. Elizabeth Bennet, la segunda hija, es la protagonista del libro. Lizzie, como la llaman sus seres queridos, es una mujer inteligente, amante de los libros, de personalidad fuerte y que no está en busca de esposo. Podríamos considerar a Lizzie como una adelantada a su tiempo y si viviera en la actualidad sería una flamante representante del feminismo.

Un adinerado galán
La llegada del señor Bingley, su hermana Caroline y el señor Darcy, mejor amigo del primero, causarán toda una conmoción en Meryton, lugar imaginario y cercano a Londres en el que se desarrolla la historia. El libro inicia cuando la señora Bennet exige a su esposo que vaya a visitar al señor Bingley, ya que es muy rico y sería el perfecto esposo para alguna de sus hijas. El señor Bennet juega con los nervios de su esposa al decirle que no irá a visitarlo, cuando en realidad ya lo ha hecho. Es común leer a lo largo de la historia cómo los personajes hablan de dinero, al pensar en una posible pareja, antes que de amor .

Lizzie y el señor Darcy
La relación entre nuestra protagonista y el orgulloso señor Darcy se inicia con el pie izquierdo. Él le hace un desplante y ella lo prejuzga sin conocerlo. Se vienen spoilers. Incluso lo condena por acciones que llegan a sus oídos gracias al encantador, pero poco confiable George Wickham, quien creció con el señor Darcy. El ingenio y poco convencional accionar de Lizzy lograrán atravesar la coraza del señor Darcy hasta el punto que él le ofrecerá su mano en matrimonio. Ella lo rechazará por obstruir la relación entre su hermana Jane y el señor Bingley. Más adelante Fitzwilliam Darcy se resarcirá ayudando a la familia Bennet en el bochornoso matrimonio entre la inconsciente Lidya y el inmoral Wickman. También logrará que se concrete el compromiso de la hemana mayor de Lizzie y el señor Bingley.

Primeras impresiones
Santiago Posteguillo en su libro La noche en que Frankestein leyó el Quijote nos narra cómo llegó a ser publicado este libro. El título original de esta maravillosa obra era Primeras impresiones y fue rechazada por los editores Cadell. Señalaron que era por la edad de la autora, Jane tenía veintiún años, pero lo hicieron sobre todo porque el dueño de la editorial no quería arriesgarse a publicar libros escritos por mujeres. Henry Austen, hermano de la autora, logró convencer al editor Thomas Egerton para que publicara Sentido y sensibilidad, pero eso fue 14 años después de la negativa de Thomas Cadell. El éxito del primer libro de Austen logró que en 1813, dieciséis años después de su rechazo, Orgullo y prejuicio viera la luz.

Les recomiendo que no se pierdan la obra de Jane Austen y que comiencen leyendo Orgullo y prejuicio. Es un libro que los hará reflexionar, estar en vilo e incluso reír. Algunos personajes son tan caricaturescos que no podrán aguantar la carcajada. También pueden leer mi reseña de Persuasión, la última obra de la autora.

Cortesía de la University of Texas Libraries, The University of Texas at Austin.

La favorita del Inca de Raúl Tola – Reseña

La favorita del Inca es un libro escrito por Raúl Tola. La historia atrajo mi atención porque me pareció interesante desarrollar una especie de novela policiaca en la época del incanato. Inicialmente, me perdí en el relato porque los flashbacks eran muy abruptos para mi gusto. Pero luego le fue cogiendo el ritmo a la trama y cariño al empeñoso Amaru, investigador del misterio. Los datos históricos le dan rigurosidad y el final del libro logra dar una interesante vuelta de tuerca que el lector no se espera. Recomendado para los quieren tener una aproximación novelada al período histórico incaico.

rpt
Portada del libro La favorita del Inca de Raúl Tola. Foto: Sandra Ramírez Checnes.

El mundo perdido de Arthur Conan Doyle – Reseña

El mundo perdido es una novela del escritor escocés, Arthur Conan Doyle. La historia fue publicada en 1912 y narra el viaje al Amazonas del excéntrico profesor Challenger junto al joven periodista Ned Mallone, el aventurero lord John Roxton y el profesor Summerlee.  Es increíble como una ficción escrita hace más de cien años no pierde vitalidad y es capaz de capturar al lector en este mundo detenido en el tiempo. Entre sus páginas conviven pterodáctilos, gigantescos herbívoros y hombres prehistóricos. ¿Les gustan los libros ambientados en lugares recónditos? 

el mundo perdido
Portada de El mundo perdido. Foto: Sandra Ramírez Checnes.

Las hijas del capitán de María Dueñas – Reseña

Conocí la obra de María Dueñas gracias a “El tiempo entre costuras”. Me gusta mucho la forma en que escribe porque es muy cuidadosa con los detalles, pero a la vez no deja que la tensión de la trama caiga o se vuelva monótona.

La historia de “Las hijas del capitán” empieza cuando las hermanas Victoria, Mona y Luz se ven obligadas a emigrar de Málaga (España) a Nueva York, Estados Unidos. Ellas parten junto a Remedios, su madre, al encuentro de su padre Emilio Arenas. Pero la convivencia familiar tendrá más sinsabores que miel debido al terrible carácter de las jóvenes. A ello se sumará la pronta muerte de Emilio, lo cual sumirá a la familia en el trance de tratar de sobrevivir a las deudas y al dolor de estar lejos de su país natal.

rbt
Portada del libro «Las hijas del capitán» de la escritora española María Dueñas. Foto: Sandra Ramírez Checnes.

En las noches en que devoré este libro fui testigo de las alegrías y tristezas de las hermanas Arenas. Sufrí con ellas cuando bajaron del barco, después de un mal viaje, y estaban en un país tan distinto y del que no conocían el idioma. Compartí sus amores y decepciones. Las contemplé mientras lloraban de rabia e impotencia ante las injusticias que no se cansaban de colarse en sus vidas. También fui testigo cuando tuvieron que tragarse sus frustraciones y desengaños teniendo como única compañera la pared de su humilde dormitorio. No les doy más detalles porque no quiero aguarles la lectura.

Cabe resaltar que esta novela tiene un trasfondo histórico y social, ya que nos permite acercarnos a la vida que tuvieron que empezar los españoles que se aventuraron a Nueva York, en los años 30 y 40, con el objetivo de ahorrar y construir un futuro para sus seres queridos. Todos con la esperanza de, algún día, regresar a la Madre Patria.

rbt
Páginas interiores del libro «Las hijas del capitán», en las que se puede apreciar avisos publicitarios típicos de los años 30 y 40. Foto: Sandra Ramírez Checnes.

Es genial como Dueñas nos hace transitar por Cherry Street, el Harlem Hispano, la calle Catorce y Brooklyn. Yo realmente me sentía ahí. En este párrafo encontrarán varios  spoilers. Veía la lavandería en la que Luz conseguiría trabajo e imaginaba el alicaído local de El capitán. Escuché la música emerger del libro la noche en que Luciano Barona invitó a las hermanas al bar “El Chico”. Admiré a Sor Lito por no desamparar a las Arenas y convertirse en su abogada. Se me enterneció el corazón ante la incondicionalidad de Fidel, el hijo del dueño de la funeraria, que vivirá enamorado de Luz y que nunca será correspondido.

Esta reseña trata de abarcar los puntos más interesantes de un viaje de 620 páginas que les recomiendo a los que, como yo, disfrutan de la ficción histórica. Una narración clara y seductora a la vez. Cargada de emociones y de personajes que se dejarán extrañar al terminar el libro. Una historia que me atrapa cada vez que la vuelvo a leer.

Reseña de Todo bajo el cielo de Matilde Asensi – Reseña

Reseña de Todo bajo el cielo de Matilde Asensi – Reseña

“Todo bajo el cielo” se publicó en septiembre de 2006 y es la quinta novela de la española Matilde Asensi. Ella estudió periodismo y siempre tuvo la vocación de convertirse en escritora. Inicialmente fue llamada  “la Pérez Reverte femenina” y a ella le encantaba. A pesar de que en España se consideraba a la novela de aventuras como un género menor, ella no lo veía de esa manera. Desde mi punto de vista, su trabajo ha impulsado la revalorización de este tipo de novelas, puesto que la obra de Asensi se caracteriza por una investigación minuciosa de fuentes históricas. He leído varios de sus libros y no solo disfruto de la trama de los mismos, sino que aprendo sobre diversos eventos históricos y culturas con las que aún no he tenido contacto.

En esta ocasión, leí la versión de tapa blanda que salió bajo el sello Booket, la edición de bolsillo de Grupo Planeta. Me fascinaron las 525 páginas de la novela, ya que sentí que estaba viajando por diversas ciudades de China, aprendí sobre las maravillas de esta cultura milenaria, pero también sobre la discriminación que vivían los propios chinos en su país y sobre cómo debían sobrevivir a la pobreza y la violencia que los rodeaba en el siglo XX.

Portada del libro "Todo bajo el cielo" de Matilde Asensi. (Foto: Sandra Ramírez Checnes)
Portada del libro «Todo bajo el cielo» de Matilde Asensi. (Foto: Sandra Ramírez Checnes)

La historia tiene como protagonista a Elvira, una pintora española radicada en París, que viaja a Shanghai para repatriar los restos de su esposo Rémy. Ella llega acompañada de su caprichosa sobrina Fernanda, quien le dará más de una sorpresa a lo largo del viaje.

ADVERTENCIA: a partir de aquí esta reseña contiene spoilers.

Elvira descubre que Rémy era adicto al opio y que la ha dejado con muchas cuentas por pagar. Durante su desesperación por resolver sus problemas financieros es abordada por el periodista Tichborne, quien la pondrá en contacto con el anticuario Lao Jiang. Él le informará que la Banda Verde asesinó a su esposo y que ella corre un gran peligro si no les entrega el “cofre de las cien joyas”. Dicho cofre resulta ser especial porque contiene un texto que permite acceder a las pistas para encontrar el tesoro escondido en el mausoleo de Shi Huang Ti, primer emperador de China.

Elvira, guiada por sus aprietos económicos, empezará un largo viaje para encontrar el tesoro. Ella estará acompañada por su sobrina Fernanda; Biao, huérfano que entrará al servicio de la joven; Paddy, apelativo amical que utiliza el periodista Tichborne; y Lao Jiang. Todos ellos tendrán que aprender a convivir en un territorio agreste y a cuidarse de no ser asesinados por la Banda Verde.

Mapa de las ciudades que recorren durante la travesía para llegar al mausoleo del primer emperador de China. (Foto: Sandra Ramírez Checnes)
Mapa de las ciudades que recorren durante la travesía para llegar al mausoleo del primer emperador de China. (Foto: Sandra Ramírez Checnes)

Mención especial merece el episodio en el monasterio de Wudang, donde Fernanda aprenderá artes marciales, Elvira profundizará su práctica del Tai chi y nosotros conoceremos aspectos importantes de la historia de China (por ejemplo: cómo nace el Feng shui). Además, en ese lugar se sumará al viaje el maestro Jade rojo cuya sabiduría oriental y destreza en las artes marciales será vital para encontrar el tesoro.

La llegada y posterior escapatoria del mausoleo de Shi Huang Ti solo será posible gracias a la inteligencia de Biao, las precauciones tomadas por Elvira y la valentía del maestro Jade rojo. Ellos lograrán salir con una buena cantidad piedras preciosas y joyas que les asegurarán un buen futuro, pero perderá la vida, por decisión propia,  el viejo y enigmático Lao Jiang.

Mapa de Shanghai en el que se aprecia la Concesión francesa y la internacional. (Foto: Sandra Ramírez Checnes).
Mapa de Shanghai en el que se aprecia la Concesión francesa y la internacional. (Foto: Sandra Ramírez Checnes).

Como lectora rescató la evolución de Elvira durante todo el viaje, ya que se convierte en una mujer valiente y decidida. Además, su buen corazón la llevará a adoptar a Biao para que pueda tener la oportunidad de tener una familia y estudiar en Francia.

No puedo negar que cuando llegué a la última página del libro sentí una mezcla de alegría y tristeza. Alegría porque llegué a sentirme parte de la familia que formaron los personajes y tristeza porque tuve que despedirme de ellos. Termino esta reseña con la imagen de una Elvira madura y de casi cien años que recuerda las enseñanzas que interiorizó durante su viaje por China. Y me quedo con esta frase: “Hay que vivir aprendiendo a reconocer lo que hay de bueno en lo malo y lo que hay de malo en lo bueno”.