Inés del alma mía ha sido mi primer encuentro con Isabel Allende. Un encuentro postergado por muchos años, ya que tenía cierto prejuicio contra la escritora. Debo reconocer que un comentario se grabó en mí y me hizo dudar sobre la calidad de su obra. Pero hubo dos señales que me ayudaron a cambiar de opinión y darle una oportunidad. La primera, en una serie de Netflix la protagonista explicaba el impacto que el trabajo de Allende había tenido sobre su deseo de convertirse en escritora. La segunda, una amiga me llamó un día para decir que quería regalarme varios libros y entre ellos había un par de ejemplares escritos por la chilena. El destino había dictaminado que era momento de leer a Allende.

Inés Suárez, protagonista del libro, es una joven costurera muy osada y aventurera para el siglo XVI. Ella se convertirá en la primera mujer española en participar en la conquista de Chile. Combatirá contra los mapuches durante largos años y vivirá miserias (sin alimentos ni medicinas) junto a los conquistadores que fundaron la ciudad de Santiago. A partir de aquí hay algunos spoilers.
La narración en primera persona, en gran parte del libro, crea una atmósfera íntima con Inés. Conocer a sus tres amores y escuchar las confidencias que le hace a su hija adoptiva son una delicia. Con Juan de Málaga, su primer amante y esposo, conoció el placer. Con Pedro de Valdivia, maestre de campo de Francisco Pizarro, vivirá la aventura de su vida, ya que junto a él viajará a Chile. De Valdivia la traicionará e incluso la invitará a recluirse en un convento, ya que era lo que se solía hacer con la viudas que no tuvieran parientes que las representaran y dirigieran sus vidas. Con Rodrigo de Quiroga, su segundo esposo, descubrirá el amor verdadero y formará una familia, ya que él tenía una hija, la cual Inés cobijará como si hubiera salido de su vientre. El fallecimiento de Rodrigo, después de muchos años de matrimonio, será el motivo por el cual comenzará a escribir su historia y a esperar con anhelo la muerte.
Tuve sentimientos encontrados al leer este libro, ya que la época de la conquista en Sudamérica está plagada de abusos, violencia y codicia, lo que me indigna y entristece a la vez. Pero por otro lado, conocer la historia de esta mujer combativa que cruzó parajes inhóspitos por amor y con el sueño de fundar un lugar justo para vivir es fascinante. Devoré el libro a pesar de su letra enana y lo recomiendo sin dudar. También pueden leer mi reseña sobre Mi país inventado, un libro de la autora con una carga más testimonial.
Les dejo el link de su web para que conozcan más de su obra.
